domingo, 25 de enero de 2009

trabajo grupal

En la clase de Sistema Económico Mundial, de nuestra licenciatura de Sociología, tuvimos que realizar un trabajo en grupo....

Nos costó mucho decidirnos por un tema, pero debido al estado de la situación en estos momentos, nos decantamos por el mercado laboral, también pensando un poco en explicar a nuestros compañeros, puesto que despúes tendriamos que exponerlo en clase, cómo funciona, por que es algo de lo que más tarde o más temprano tendremos que formar parte. Decidimos centrarnos en la Union Europea y compararla con EEUU.

Para mi fue positivo, ya que pude conocer mejor a una de las compañeras del grupo con la que no mantenia ningún tipo de relación...

Además, una compañera de nuestra clase, estudiante de erasmus, accedió a ayudarnos concediéndonos una entrevista sobre el trabajo en su pais, Alemania.

Durante la presentación, tuvimos algún problemilla con el ordenador y el power point, pero lo peor de todo fueron los nervios... Las cuatro chicas que formamos el grupo, somos personas que nos pone nerviosas hablar en público, y eso se pudo notar en los temblores de nuestra voz y nuestras manos.

Aún asi, sigo pensando que fue algo positivo y que aunque lo pasaramos un poco mal, es experiencia al fin y al cabo...

sábado, 24 de enero de 2009

La distancia politica

A George Bush le ha llegado su turno. El de marcharse de la Casa Blanca para dejar su gran sillón presidencial al nuevo Presidente recién elegido éstos días; cada uno de nosotros puede ver directamente acomododado en el sofá todo lo que sucede en el lejano occidente. Tras una interminable campaña política de los representantes se dio la victoria a ese gran desconocido que no es otro que Barack Hussein Obama, pero eso no es lo que quiero tratar, a pesar de que una persona con ese color de piel, esos origenes y ese segundo nombre que los americanos resumen en "h" haya llegado a lo mas alto en la politica estadounidense, y porqué no decirlo, mundial.

Tras esta breve introduccion me gustaria extender un poco el titulo de este blog, la distancia politica. No importan esta vez los kilometros, ni los mares, ni siquiera el mercado o la bolsa, esta vez la crisis la dejaremos aparte. Lo que importa es que los ciudadanos de aquel son verdaderamente ciudadanos, valga la redundancia. Es increible ver a tantos jóvenes, ancianos, negros , blancos, orientales, latinos, hispanos o muchas de estas cosas a la vez, con lágrimas en los ojos en la toma de posesión de Barack, su Presidente. Tan lejano es este sentimiento que jamás nadie podrá imaginar que en España suceda algo así. Cierto es, no nos engañemos, que los EEUU son odiosos en muchisimos sentidos pero hablando de política nos sacan años, lustros, décadas y... hasta aquí mejor callar. Parece mentira que en menos de una semana el elegido haya cumplido su primera promesa (por el bien de la humanidad).

En éste nuestro País, la toma de posesión de Zapatero, por llamarlo de alguna manera, fue muy distinta y si hubiese ganado Rajoy, mas de lo mismo. Aquí más que la politica desde su esencia, entendiendo como esencia de la politica la union de los ciudadanos a la hora de intervenir en ella, se tratan temas dispares y sobretodo disparatados, que a nadie se le ocurra salir con una bandera de España a la calle porque sería una locura, mas de uno se atreveria a gritarnos que nos vayamos al infierno con el caudillo, claro porque es que esa bandera es un insulto para todos los "españoles". Esto es solo una pequeña prueba de cómo esta el tema politico en nuestro tan querido país, cuando en EEUU se rifan premios a la casa que mas banderas tenga en su interior.

Si nuestro presidente llevara un Seat (que es mas representativo que el Cadillac de Obama) blindado y se hubiesen gastado un porrón de millones de euros solo en el desfile, la poblacion ya comentaría en los bares: -a este tio no le afecta la crisis -y encima tiene la cara de decir que nos gastemos el dinero... y otras tantas cosas más. En la lejana America se reunen indios, patriotas, republicanos, moros y chinos para festejar tan grandisimo acontecimiento. Aquí se hacen manifestaciones en contra de...la causa que toque este mes.

Basta ya de criticar a aquel País, aunque la mayoria de las veces tengamos razon, por su manera de hacer las cosas en muchisimos ámbitos , en eso estamos casi todos de acuerdo. Pero aprendamos un poco éstos días ésta lección de política que nos vendrá bien a todos. Y no se olviden eso de que "la familia unida jamás será vencida" .

sábado, 22 de noviembre de 2008

Lectura nº 5

MANUAL DE ECONOMIA POLITICA
G. Longo. Comunicación. Serie B


¿Cómo se desarrolla una investigación?
Una investigación se inicia a partir de los hechos, de la observación de los mismos.
Según Darwin, “el método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden mas general”.
Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.
Por si mismos, los hechos no explican nada. La tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia, en comprender la relación interna que existe entre ellos y en conocer las leyes de su nacimiento y desarrollo.
La primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, en seleccionar los mas significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar, en cada hecho concreto los aspecto mas sustanciales o significativos.
Es necesario encajar estos resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente en una visión, como la denomina Schumpeter, en el cual se pueden llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.
La segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
En esta etapa del trabajo científico la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora.
La fantasía, es decir, la capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad, es decir, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es precisamente esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla.
Conocerla al permitir la creación mental de toda una seria de imágenes y representaciones basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que mas tarde se comprobaran de acuerdo con los hechos.
Modificar la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es precisamente lo que diferencia al cerebro humano del cerebro electrónico, lo que hace que el hombre sea sujeto activo, creativo.
La fantasía se complementa con la intuición, gracias a la cual el pensamiento no analiza todas las versiones mentales (fantásticas), sino únicamente las mas verosímiles (conocimiento) o mas racionales (creación).
Esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
La tercera etapa del trabajo científico consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, será preciso volverlos a observar, ampliando su es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas las conclusiones del investigador.
La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
La rigurosa comprobación de las hipótesis mediante observaciones posteriores o mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
Tanto en el proceso de observación como en el de la experimentación se estudian los hechos, pero en el primero los estudiamos tal y como los presenta el universo empírico mientras que a lo largo del proceso de experimentación se crean nuevos hechos destinados a verificar las hipótesis.
Un fuerte espíritu critico y autocritico es la cualidad esencial que requiere esta etapa del trabajo científico.
La cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Schumpeter dice: “nuestro imaginado individuo ha de empezar por identificar los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar. Esta identificación es un acto cognoscitivo. Pero no es parte del trabajo analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajara el análisis. El trabajo analítico mismo consiste en dos actividades diferentes. La primera es la conceptualización de los contenidos de la visión, la fijación de sus elementos en conceptos precisos que reciben nombres o etiquetas para fijar su identidad, y el establecimiento de relaciones entre ellos. La segunda consiste en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos. Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de mas hechos y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez”.
La elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables) y la observación de los hechos (análisis) se complementan mutuamente, pero no coinciden. En definitiva, la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta ni a la pura investigación empírica.
Ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que, contrariamente, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación, y mucho antes de que se hayan esbozado los fines de la misma y su necesidad, y de que por tanto se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma mas o menos espontanea.
El trabajo de un estudioso aislado esta siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador individual utiliza no solo los hechos observados, descubiertos y analizados por el mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros; lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.
De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
La primera, la condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.
La segunda, no sólo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesite.
Toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad, por lo que toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto. Al estudiar e indagar sobre su propio objeto de investigación utiliza un determinado método de investigación. Al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación, da, en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad, visión que no es mas que ese eslabón intermedio entre comprensión y acción practica.
En la práctica mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de la investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y es enriquecido a medida que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia. Esta sucesión constituye una regla que actúa de acuerdo con el conocido esquema hegeliano de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, mediante un proceso acumulativo.
Esto significa que mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se enriquece, se amplia, se hace mas profunda, se modifica en sus particulares.
Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento, esta formado por dos elementos distintos: los hechos y relaciones comprobados científicamente y los hechos ye relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integran a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.
A la luz de los nuevos datos, una parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y son sustituidas por otras suposiciones que se acercan más a la realidad.
Como resultado de este doble proceso, el esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto, a pesar de que todos los hechos y relaciones comprobados que formaban parte de la visión precedente también pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.
En la ciencia lo esencial es el método, el método científico. El objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez mas exacta, el aspecto esencial de toda la ciencia es su método de investigación.

Lectura nº 3

¿Qué es una concepción del mundo?
F. Engels: Anti-Dühring. Grijalbo.

Una concepción del mundo no es un saber, no es conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, a veces sin que este se los formule de un modo explicito. El ver casi como hechos de la naturaleza particularidades de las relaciones entre hombres, buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas inconscientes en el sujeto que obra o reacciona.
Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene por lo común un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como un código de estimaciones de la conducta. La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo esta íntimamente relacionada con la parte practica, con el código o sistema de juicios de valor a través de cuestiones como la del sentido de la vida humana y de la muerte, la existencia o inexistencia del principio ideal o espiritual que sea causa del mundo, etc.
La existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite, sin embargo averiguar cual es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la sociedad social y natural vivida.
Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas.
Las concepciones del mundo suele presentar unas puntas muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico. Esta segunda forma fue muy característica hasta el siglo XIX. La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo temático tras otro por las ciencias positivas, y acabo por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda la ciencia. En los casos más ambiciosos la filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. En este caso, la concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia.
Esta pretensión puede considerarse definitivamente fracasada hacia mediados del siglo XIX, precisamente con la disgregación del más ambicioso sistema filosófico de la historia, el de Hegel. El sistema de Hegel pretende desarrollar sistemáticamente y mediante afirmaciones materiales la verdad del mundo.
Las causas por las cuales la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar son varias. La casusa principal es la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Un conocimiento que se caracteriza formalmente por su intersubjetividad, y prácticamente por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.
Que un conocimiento es intersubjetivo quiere decir que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo, en el sentido de que quedan igualmente informadas acerca de las operaciones que permitirían verificar o falsar dicha formulación. Las tesis de la vieja filosofía sistemática, de los dogmas religiosos y de las concepciones del mundo carecen de esos rasgos. Esos rasgos dan el hombre una seguridad y un rendimiento considerable, el conocimiento que los posee, el científico positivo, va destronando al pensamiento de la filosofía sistemática tradicional.
El que las concepciones del mundo carezcan de aquellos de los rasgos característicos del conocimiento positiva no es cosa accidental y eliminable, sino necesaria: la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica (deductiva o inductivo-probabilística).
Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás, porque intentara construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva. Y por delante porque, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma.
La concepción materialista y dialéctica del mundo esta movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la conciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explicita.
La percepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo, escribe Engels en el Anti-Dühring: “no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo, que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales. En el que queda superada la filosofía, es decir, tanto superada como preservada; superada en cuanto a su forma, preservada en cuanto a su contenido real”.
Esta concisa y expresiva formulación de Engels supone la concepción de lo filosófico no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados.
La recusación de toda la filosofía sistemática es que no hay conocimiento a parte, por encima de lo positivo. Puesto que su punto de partida y de llegada es la ciencia real, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación puede llamarse inmanentismo: el principio de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. Este principio esta en la base del hacer científico, el cual perdería todo sentido si en un momento dado tuviera que admitir la acción de causas no-naturales.
En este postulado de inmanentismo, definidor de la posibilidad del concomiendo científico, se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es lo primero en el marxismo incluso históricamente.
El materialismo no es sino uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama concepción comunista del mundo. El otro es el principio de la dialéctica. Se inspira no tanto en el hacer científico-positivo cuanto en las limitaciones del mismo.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinada a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan extrema que el aspecto cualitativo pierda toda relevancia.
El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente éxito. Es un éxito descomponible en dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones mas elementales, mas homogéneas y, desprovistas de connotaciones cualitativas, lo que permite penetrar material y eficazmente en la realidad, porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas. Por otra parte, el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.
Pero porque se basan en un análisis reductivo que prescinde, por abstracción, de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos complejos analizados y reducidos, los conceptos de la ciencia en sentido estricto son invariablemente conceptos generales cuyo lugar esta en enunciados no menos generales, leyes. Con ese conocimiento se pierde una parte de lo concreto, la parte decisiva para la individualización de los objetos.
Los todos concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva, aunque ésta suministra todos los elementos de confianza para una comprensión racional de los mismos. Lo que no suministra es su totalidad, su consistencia concreta. El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialectico es precisamente el de las totalidades concretas.
La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de si una determinada comprensión de las totalidades concretas.
La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de estos en la formación individual o concreta en los todos naturales. La palabra análisis no tiene aquí el mismo sentido que en la ciencia positiva. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Lectura nº1

“Manual de economía política”.

Autor: G. Longo.

Editorial: Comunicación. Serie B.




J. Schumpeter explica: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales, métodos o técnicas, y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.

En Schumpeter, gran economista y agudo investigador, se aprecia en el plano metodológico la influencia de Mach y Avenarius, se refugia en el puro empirismo, situándose, en el resto de aspectos, en posiciones dualistas de tipo neokantiano.

Podremos hacer uso de su pensamiento mientras permanezcamos en un terreno empírico.

La finalidad del conocimiento y de la investigación científica, también, consiste en descubrir las normas, las leyes del universo empírico que rodea al hombre, es decir, de la realidad objetiva en la que este se encuentra inmerso. Todo el conocimiento científico debe proporcionar una descripción de esta realidad. Pero no puede limitarse a describir esa realidad, sino que también debe explicarla.

La ciencia no puede ser simplemente un conjunto de definiciones. Debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de la realidad, un esquema en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su explicación, y no limitarse a configurar un mosaico de aspectos y propiedades dispares. El conocimiento científico no debe conformarse con una explicación cualquiera de la realidad.

La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que le sean extraños.

Hegel afirma que la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.

La historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la humanidad se ha explicado el mundo real: En un principio atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas; Para pasar más tarde a hipotetizar causas y relaciones reales; Y llegar por último a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.

El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, es la característica que define a la ciencia, aquello que distingue a lo que es ciencia de lo que no lo es. Es un principio admitido por cualquier científico autentico.

El desarrollo coherente de este principio, su aplicación sin excepción a todos los fenómenos de la realidad conduce directamente al materialismo filosófico.

Una filosofía coherentemente científica forzosamente ha de ser materialista y por tanto basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es y explicarla partiendo de ella misma. El marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.

El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana, tan solo uno de sus aspectos. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede ser un fin en si mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre. Y la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar la naturaleza.

El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente. Es importante señalar desde un principio que esa unión no es una conexión directa, sino mediata, a través del conocimiento, de la cognición.

Para desarrollarse con éxito, la praxis requiere de una buena cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. Es evidente que por sí misma la actividad cognoscitiva no puede y no debe orientarse hacia la acción, sino que ha de llegar a la cognición de lo real, que será precisamente lo que permitirá la futura acción. La ciencia nunca tendrá por objeto la praxis, su meta es la cognición o la búsqueda de la verdad de las cosas, entendiendo por verdad la correspondencia de nuestras concepciones a la realidad.

Si conocemos la realidad, antes o después, surgirán los instrumentos técnicos que nos permitan modificarla.

Entre conocimiento y acción existe otra diferencia desde el punto de vista metodológico. Así como la praxis ha de ser una acción colectiva, coordinada entre más de un individuo, para que tenga éxito, la investigación tiene carácter individual. Se debe a que el hombre, animal eminentemente social, puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás. El pensamiento es individual y no puede ser de otra forma.

Tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales, no existen al margen de la sociedad humana. Y se diferencian por su forma de manifestarse.

Las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento. Lo cual significa que no nos podemos dedicar al mismo tiempo a estos dos distintos aspectos de la actividad humana.

domingo, 2 de noviembre de 2008

ni una mas

Exposición del Instituto de la Mujer, 18 segundos, un alegato contra la violencia en contra de las mujeres.
Nada hiciste para ser maltratada, no te culpes....
Eres bonita, no es un delito, no tienes porque ir fea porque él lo quiera.
No mereces su mal trato, por mostrar tu belleza....
HaY BOFETADAS QUE NO SE MARCAN, PERO QUEDAN DENTRO, LO DICE TU MIRADA.
La sangre que brota de tu boca, será tu fuerza para dar ese paso adelante que tanto temes, atrevete, y no sangrará mas.
Pierdes un hijo, pero no te pierdas mas tu a su lado, podras tener mas si te alejas.
La alianza que llevas no te sujeta a recibir injusticias, quitala, date valor, y vive lejos de él. permite que tu vida florezca de nuevo.
Los moratones del cuerpo pasarán, pero los del alma tardan mas, pide ayuda y trata de que se curen.
Ya no hay cicatrices externas, pero las de dentro quedan para siempre.
Huyó la alegria, solo asoma el miedo, pero saca fuerzas de flaqueza que puedes, toda la fuerza está en ti.

Un embarazo no es obstaculo para una separacion si es necesaria, tu hijo merece crecer en amor, no desamor y libre de traumas.
Por mas que te maquilles el moraton sigue debajo y en tu mirada......
mo escondas lo que te duele, denuncialo.
No esperes verte acorralada, ni el segundo disparo en la sien, sal de ahi y si no puedes grita hasta quedar sin voz, alguien te oira.
Nadie merece tu sangre derramada gratuitamente, ni la soga en tu cuello, jamas el suicidio, lucha y vive.
Es tiempo de reflexion, medita, valora tu situacion, pero no temas no estas sola, adelante.
Nada de máscaras, es hora de dar la cara, no de callar, no de disfrazar las situaciones, BASTA YA.
Buacaste mil razones para callar, pero ya no puedes mas.
Por favor no esperes mas, un dia te secciona la yugular y otro ira directo al corazon.
DESPIERTA YA.
LAVA TU CARA, LAVA TU ALMA, EMPIEZA DE NUEVO, BORRA TODO ESO DE TI. VIVE.